domingo, 12 de octubre de 2014

El Museo de la xilografía en la muestra "Imaginación de museos"

Desde el sábado 11 de Octubre a las 16 hs. podrá visitarse la muestra "Imaginación de museos" curada por Pamela Desjardins en la sala Microespacio del Museo Bellas Artes Emilio Pettoruti.

Proyectos participantes:

Museo Salinas / Micromuseo / Museo Neo-Inka / Museo Travesti del Perú / La Ene / NuMu / GuggenSITO / MICH / Museo Bailable / MUPI / Puno-MoCA / Museo Portátil / Museo de la Xilografía.


"Imaginación de Museos es un ensayo en proceso que tiene origen en una investigación ya iniciada sobre museos creados y gestionados por artistas y museologías alternas en América Latina. Las iniciativas incluidas en la exposición desbordan el dispositivo museo por medio de la creación de instituciones paródicas, parasitarias y nómadas que se activan como patrimonio conceptual, político y estético dentro de sus territorios". P.D


+info: http://salamicroespacio.blogspot.com.ar/


viernes, 8 de agosto de 2014

Síntoma reseña #34 - Presentación de la web del Centro Experimental Vigo



Gracias Síntoma curadores y Lelé de Rueda por la reseña de la presentación de nuestra web.



“Esta web permite visitar la obra de Vigo como herramienta para estudiar yreconfigurar el campo artístico platense desde un tejido que se desprende de las huellas de su trabajo rizomático”

por María de los Ángeles de Rueda






Reseña de la web en Ramona digital

Queremos agradecer a la revista Ramona que invitó a Síntoma Curadores a reseñar la nueva web del Centro Experimental Vigo.
Les dejamos el link http://www.ramona.org.ar/node/53162 y esperamos que se den una vuelta por nuestra flamante página web: www.caev.com.ar


Expedientes VIGO

Trece postales sobre el archivo Web CAEV
Este parece ser el año de los archivos! La constitución de Asociaciones Civiles (como la de Juan Carlos Romero) para preservar colecciones; la publicación de registros de acciones de CADA, Romero, Jacoby, entre otros; investigaciones que ofrecen relecturas y ponen en valor documentos (“Luis Pazos: El fabricante de modos de vida” y “Perder la forma humana”); todo confirma una re-construcción de una Historia del Arte -¿así con mayúsculas?- bancada por el trabajo de hormiga de los investigadores locales y con el respaldo de fundaciones que no son locales. A esta lista hay que sumar la presentación, el 11 de julio pasado, del archivo Web de la obra del artista platense Edgardo Antonio Vigo (1928-1997), quien deviene cada vez más en un referente de muchas aristas. Los expedientes Vigo nos exigen múltiples miradas para abordarlo, para evitar construir un mito o simplificar una usina tan sabrosa. Llenos de dudas, optamos por repartir las preguntas entre una multitud de investigadorxs. Entonces ¡allí nos lanzamos!





jueves, 10 de julio de 2014




El Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP celebra tener por una semana parte de la obra de EDGARDO ANTONIO VIGO. Gracias al Centro Experimental Vigo, nos sumamos a la presentación pública de la obra de este artista platense que supo generar una máxima tensión en los modos de pensar el arte.
La SALA MAESTRO, lugar de exposiciones temporarias de esta escuela, los invita a participar del evento que le da comienzo a esta otra celebración.
Los esperamos!!!

Fotos de la exposición

martes, 8 de julio de 2014

Proyecto de digitalización Serie documentos personales de E. A. Vigo


Para ver la presentación del proyecto de preservación digital de los documentos de la Serie de documentos personales de Edgardo-Antonio Vigo hacé click en la siguiente imagen.



Presentación de la web del Centro de Arte Experimental Vigo

El Centro de Arte Experimental Vigo invita a la presentación de su página web, el día viernes 11 de julio a las 18 hs. en la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata, ubicada en Plaza Rocha 137.

Dicha web ha sido desarrollada por el equipo de trabajo del Centro de Arte Experimental Vigo, un archivo dedicado a preservar y difundir la obra del artista experimental, artecorreísta, poeta visual, grabador, editor Edgardo Antonio Vigo, quien  se constituyó como un productor fundamental tanto en el arte contemporáneo local como internacional, cuya obra e ideas continúan  reactivándose en el presente.

Se realizará la presentación de este proyecto, que se ha desarrollado en el transcurso del último año gracias a un subsidio otorgado por la Universidad de Harvard, en el que se propuso la digitalización y la puesta en libre circulación de materiales que integran el acervo del Centro de Arte Experimental.
El proceso de digitalización se inició con la serie documental del archivo personal de Edgardo Antonio Vigo, las cajas Biopsia, que van desde el año 1953 a 1997; posteriormente, y como decisión del grupo de trabajo de la institución, dicho proceso se expandió a otras series y colecciones del Centro. Todos estos materiales están al alcance del público general, y desde cualquier lugar.

El Centro de Arte Experimental Vigo, viene implementando un conjunto de políticas que apuntan a la apertura, democratización, socialización y libre circulación de materiales y documentos claves para abrir procesos de interpretación critica de la vanguardia artística local de los ‘60 y ‘70, como también de experiencias internacionales de comunicación y producción artística experimental. La pagina web del Centro y la digitalización de los materiales que allí se alojan, se inscribe en este esfuerzo por expandir las producciones de sentido latentes en su propio acervo, preservando las condiciones materiales de sus documentos.

La página web está organizada en diferentes secciones (presentadas mediantes textos escritos por investigadores). Las mismas son:

-    Archivo personal. Las Cajas Biopsia: Desde los comienzos de su carrera como artista, Vigo se dedicó a registrar de forma documental todos sus pasos. Estos documentos se encuentran hoy en las cajas que él mismo procuró y en el orden en que se dispusieron originalmente. Esta serie posee un valor incalculable, dado que se poseen ejemplares únicos de documentos y trabajos de Edgardo Antonio Vigo, así como de otros artistas de Argentina y del mundo.

-      Centro Vigo: El Centro de Arte Experimental Vigo es un Archivo que se encuentra en la ciudad de La Plata, abierto a estudiantes, investigadores e instituciones involucrados en proyectos e investigaciones sobre arte contemporáneo y experimental. Está dedicado a preservar y difundir la obra del artista Edgardo Antonio Vigo y cuenta con un fondo documental dividido en tres áreas: biblioteca, hemeroteca y archivo.

-  Archivo de archivos: Pequeñas colecciones especializadas en la prolífica producción de ciertos artistas locales (como Luis Pazos), instituciones, colectivos, etc. que Vigo procuró resguardar. En Archivo de archivos se reúnen estas colecciones de forma sistematizada.

-  Ediciones: A lo largo de su recorrido Vigo se ocupó, entre otras actividades, de producir ediciones: revistas, pequeños libros, tarjetas postales, sobres con hojas sueltas son algunas de ellas. Se trató en todos los casos de medios de comunicación no convencionales, cuyo formato se separó siempre de los modos estandarizados de la publicación comercial.

- Arte Correo: O “comunicación a distancia”, como Vigo denominaba esta práctica, incluye intercambios postales -y los elementos empleados para elaborarlos- de la red internacional de arte correo de la que Vigo fue impulsor y miembro.

- Museo de la Xilografía: El grabado en madera fue una producción clave para Edgardo Antonio Vigo tanto en lo que refiere a su propio trabajo artístico como en relación con los intercambios que estableció y los circuitos en los que intervino a lo largo de su trayectoria. 

-        Poesía visual.

-   Objetos y acciones: El núcleo que organiza a los objetos es el trabajo sobre el lenguaje. Uso de nuevas palabras para nombrar, ironías, quiebres sintácticos, interpelaciones al mundo clasificatorio, ordenado, estable. A favor de la aventura y el uso libre, derivado de los lenguajes,  el artista extiende su mundo.


El equipo de trabajo del Centro de Arte Experimental Vigo los espera para poder compartir oficialmente la existencia de este proyecto que continúa apostando a las redes y al intercambio permanente. 

domingo, 11 de mayo de 2014

Comunicación a Distancia: Los Escritos de Edgardo Antonio Vigo acerca del Arte Correo en el MoMA


Estos textos, seleccionados por Vanessa Davidson, Shawn and Joe Lampe Curator of Latin American Art del Phoenix Art Museum, delinean el entendimiento del artista Argentino Edgardo Antonio Vigo de la prática del arte correo. Vigo examina "la comunicación a distancia" como una nueva forma de arte, comunicación y política.