domingo, 11 de mayo de 2014

Comunicación a Distancia: Los Escritos de Edgardo Antonio Vigo acerca del Arte Correo en el MoMA


Estos textos, seleccionados por Vanessa Davidson, Shawn and Joe Lampe Curator of Latin American Art del Phoenix Art Museum, delinean el entendimiento del artista Argentino Edgardo Antonio Vigo de la prática del arte correo. Vigo examina "la comunicación a distancia" como una nueva forma de arte, comunicación y política.

lunes, 14 de abril de 2014

Nuestro Vigo Internacional en la Biblioteca del MoMA

The Unmaker of Objects: Edgardo Antonio Vigo's Marginal Media

April 2–June 30, 2014
The Lewis B. and Dorothy Cullman Education and Research Building, Mezzanine
Edgardo Antonio Vigo. <i>Hazlo</i> (Do it). 1970. Photo: David Horvitz


Edgardo Antonio Vigo. Hazlo (Do it). 1970. Photo: David Horvitz

This exhibition celebrates the innovative mail artist Edgardo Antonio Vigo, bringing together his mail art, visual poetry, performative actions, and expanded publications to shed light on this little-known artist and his role in Argentine experimentalism. Beginning in the 1960s, from his quiet hometown of La Plata, Vigo and fellow local artists developed an extensive network of contacts in Latin America and Europe, making the city a hub of the international mail art network. Interested in ideas about mass media and alternative channels of communication, Vigo nevertheless maintained an intimate and human touch in his handmade works, which he described as cosas (“things”). Concerned with the question of art’s relationship with politics, he was strongly affected by political turmoil in Argentina, particularly after his son was disappeared by the military junta in 1976. Despite political censorship, Vigo’s deeply moving letters and beautifully crafted graphic works found their way to mail artists the world over, a testament to his passionate ethical commitment.

Organized by Zanna Gilbert, C-MAP Mellon Postdoctoral Fellow, and Jennifer Tobias, Reader Services Librarian, MoMA Library.


Nuestro Vigo Internacional II

Convocatoria de Arte Correo del Museo de Arte de Phoenix

Exhibition Details


Location:Orme Lewis Gallery
Dates:September 6, 2014
to December 28, 2014
CALL FOR ENTRIES:
FOCUS LATIN AMERICA: ART IS OUR LAST HOPE
Mail Art Exhibition at the Phoenix Art Museum
October 1 to November 2, 2014
Mail art has a rich and varied history in Latin America. Arte correo (and arte correio) began in the region in the mid-1960s with the pioneering efforts of such key figures as Edgardo Antonio Vigo, Graciela Gutiérrez-Marx, and León Ferrari in Argentina; Clemente Padín in Uruguay; Guillermo Deisler in Chile (and later Bulgaria); Dámaso Ogaz in Venezuela; Manuel Marín, Pedro Friedeberg and Felipe Ehrenberg in Mexico; and Leonhard Frank Duch, Unhandeijara Lisboa, and Paulo Bruscky in Brazil, to name just a few. On the occasion of the exhibition Paulo Bruscky: Art Is Our Last Hope at the Phoenix Art Museum in Arizona, Vanessa Davidson and John Held Jr. are co-curating a mail art exhibition entitled Focus Latin America. Centered around the theme “art is our last hope,” the curators seek to revive dialogue about the challenges facing artists living in Latin America and the utopian projects they have historically undertaken to fuse artistic practice with social engagement. Created in 1983, Bruscky’s artwork Art Is Our Last Hope was envisioned as a billboard piece consisting solely of those five words. How have art and life in Latin America changed since he issued that proclamation? What meanings does this notion engender in Latin America in the 21st century?
THEME: Focus Latin America: Art Is Our Last Hope
Artists are invited to submit work exploring the themes of utopia, dystopia, and the grey areas in between with a special focus on Latin America. Mail art, artistamps, artists’ books, and other artworks that can be mailed and relate to these themes are encouraged.
POSTMARK DEADLINE: September 1, 2014
EXHIBITION DATES: October 1 to November 2, 2014
FORMAT: Work must be sent directly through the postal service. Please apply postage directly to your work.
TECHNIQUE: All techniques and mediums accepted including mixed media, collage, montage, sculpture, painting, printmaking, photography, etc.
NON-RETURNABLE. NO ENTRY FEE. ALL WORK WILL BE SHOWN.
PARTICIPATING ARTISTS: All participating artists will receive an exhibition brochure.  Please include your name and mailing address with your submission. 
MAIL ENTRY TO:
Curator of Latin American Art
Phoenix Art Museum
1625 North Central Avenue
Phoenix, Arizona
85004, USA
SYMPOSIUM: October 8th, 2014
This exhibition will be accompanied by an International Mail Art Symposium with a special focus on Latin America. This event will take place at Phoenix Art Museum on October 8th, 2014, from 6 to 8 pm in Singer Hall, with the participation of John Held Jr., Mauricio Marcin Álvarez, and Vanessa Davidson. The symposium is free and open to the public.
PLEASE NOTE THE FOLLOWING GUIDELINES FOR PARTICIPATION: 
·      Artist agrees that Phoenix Art Museum may photograph and use images of their submission for press materials, social media, publications, and educational use (both in print and online).
·      Photography by the public (for personal, non-commercial use) will be permitted
·      Artist agrees that they will not receive any compensation, financial or otherwise, from Phoenix Art Museum or the Archives of American Art for their submission.
·      Phoenix Art Museum, its respective officers, employees and agents, will not be responsible for any damage, loss or theft of submitted artwork nor will Phoenix Art Museum (or any other entity) be responsible for insuring the artwork.
Your submission to the exhibition indicates that you agree to the above conditions.

viernes, 7 de junio de 2013

Exposición de Juan Carlos Romero en el Museo de Arte y Memoria de La Plata.

El Centro de Arte Experimental Vigo acompaña a Juan Carlos Romero y al Museo de Arte y Memoria en su exposición Itinerarios.



En esta ocasión se colaboró con en el préstamo del afiche Violencia de 1973 realizado por Juan Carlos Romero para el CAYC (Centro de Arte y Comunicación) que pertenece al acervo del Centro Vigo.




miércoles, 15 de mayo de 2013

Proyecto de Digitalización del Archivo personal de E-A Vigo


El Centro de Arte Experimental Vigo recibió un subsidio del Programa para Bibliotecas y Archivos de Latinoamérica (Program for Latin American Libraries and Archives, PLALA) para preservar y mejorar el acceso y el servicio a una porción destacada del Fondo Documental Archivo Edgardo Antonio Vigo. El PLALA está sustentado por la Fundación Andrew W. Mellon y pertenece al Centro de Estudios de Latinoamérica David Rockefeller de la Universidad de Harvard.

El proyecto consiste en la digitalización completa de la Serie Archivo Personal de Edgardo Antonio Vigo: 37 cajas que contienen la documentación guardada por Vigo sobre sus actividades entre 1953 y 1997. También incluye una mejora en la accesibilidad pública de los documentos. El propio Vigo desde los comienzos de su carrera como artista se dedicó a registrar de forma documental todos sus pasos: recortes periodísticos sobre exposiciones, reportajes, ensayos escritos por él, críticas y comentarios a sus obras, catálogos, invitaciones, actuaciones como jurado, comunicaciones vía postal, fotografías, grabados, pruebas, diseños, así como registros de sus relaciones con otros artistas de Argentina y del mundo. Estos documentos se encuentran hoy en las cajas que él mismo procuró y en el orden en que se dispusieron originalmente.

Esta serie tiene un valor incalculable, dado que se poseen ejemplares únicos de documentos y trabajos de Edgardo Antonio Vigo, así como de otros artistas de Argentina y del mundo, entre ellos: Julien Blaine, Paulo Brusky, Horacio Zabala, Carlos Ginzburg, Jochen Herz, Luigi Ferro, Fernando Millan, Juan Carlos Romero, Luis Benedit, Clemente Padin, Klaus Groh, etc.


Todos los documentos se encuentran en soporte papel, cartulina o cartón, por lo que la preservación y la necesidad de evitar el deterioro son primordiales para la conservación. Se trata de una de las partes del Fondo que más se consultan, de modo que la digitalización permitirá mejorar el acceso a la serie. Se ofrecerá el uso público de esta información digitalizada en computadoras instaladas en la institución, así como una versión más liviana en la página web del Centro (www.caev.com.ar en construcción).

Asimismo, se encuentran realizando gestiones para la incorporación de toda la información digitalizada a la colección digital de la Biblioteca "Profesor Guillermo Obiols" de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, lo que ampliará las posibilidades de difusión y valoración del Archivo.

De este modo, tanto los investigadores argentinos como de otros lugares del mundo podrán consultar este material de relevancia para conocer y comprender una parte fundamental del arte del siglo XX


El equipo de trabajo que se ocupa de esta tarea está conformado por:

Dirección ejecutiva: Arq. Ana María Gualtieri
Dirección y coordinación del proyecto: Ana Bugnone
Digitalización: Mariana Santamaría y Mariana Fuks
Tratamiento de imágenes y diseño: Ana Paula Parodi
Trabajo técnico con Software Greenstone: Lucía Gentile, Juan Nicolás Cuello

martes, 19 de marzo de 2013

"Sembrar la memoria para que no crezca el olvido"



Pensar en el origen de las redes de arte correo en Latinoamérica nos permite reflexionar críticamente sobre una coyuntura sociopolítica que de forma generalizada afectó la vida política desde la década de los ‘60, hasta mediados de los ‘80 inclusive.
Como  resultado de sucesivas y numerosas dictaduras militares que organizadamente intervinieron en el escenario social durante este tiempo, nos encontramos con una realidad hostil y cruenta, que en Argentina tuvo su peor momento en la dictadura militar del año ’76.
Las practicas involucradas en el arte correo, habían construido durante este tiempo un lugar otro, que de forma desobediente abría con fuerza ese tejido autoritario que cercenaba la libertad individual. Como canal de comunicación se volvió fundamental, para socializar y reflexionar de forma conjunta sobre las problemáticas y las injusticias de cada uno de los lugares en los que circulaban estas redes. Denuncias, reclamos, esclarecimientos, y difusión de hechos que la prensa autoritaria dejaba completamente ocultos. La red postal se volvió un espacio posible para intervenir críticamente sobre la vida política de ese entonces. Y en esta trama, la participación de Edgardo Antonio Vigo fue fundamental, por ser uno de los principales impulsores del arte correo en América Latina, y por tener una práctica sumamente activa mediante el envío constante.

El 30 de julio de 1976, su hijo, Abel Luís Vigo, conocido como Palomo, fue desaparecido.
Este hecho se constituye como una profunda grieta en el trabajo de Vigo, y desde allí, está presente en innumerables obras, grabados, postales, convocatorias, sellos, estampillas, publicaciones. En cada una de las partes de ese complejo dispositivo desobediente que es su obra, allí hubo espacio, allí aparecía.
A partir de entonces Vigo se sirve de esa compleja red de amigos, poetas, artistas y activistas, para hacer circular su propio reclamo: la leyenda “Set free Palomo” recorrió el mundo a través de esta red postal. Pero este reclamo jamás fue individual, y al circular fue apropiado y reiterado por los artecorreistas.

El arte, y en especial todas aquellas producciones que circulaban en la red postal se volvieron su propio lugar de intervención poético-política para sobreponerse a la dificultad y desesperación frente a este hecho. Sin abandonar la poesía, su gran lenguaje, logró internacionalizar no sólo el reclamo y la denuncia por la desaparición de su hijo, sino también construir visibilidad de un accionar de un gobierno dictatorial y fundar de forma colectiva una política de la memoria, verdad y justicia que tuvo como principal apuesta la palabra, cuando el silencio era forzoso. 

Prof. Lucía Gentile / Prof. Juan Nicolás Cuello